TEMA 1
TEMA 1
1.-Establece una clasificación (y subclasificación) de las producciones audiovisuales, explicando lo que más caracteriza a cada una de ellas.
2.-¿Por qué hablamos de (corto/medio/largo)-metraje?
Hablamos de cortometraje, largometraje y mediometraje según la duración del metraje, esta característica también sirve para la clasificacción. El cortometraje dura entre 0-25 minutos, la historia suele contener una vuelta de tuerca, los mediometrajes duran de 26 a 69 minutos y los largometrajes mas de 70 minutos, estos sueles profundizar más en la historia.
3.-En general, ¿Cuándo decimos que una producción audiovisual es más cinematográfica o más televisiva?
Se suele decir que una producción audiovisual es cinematográfica cuando suele ser de muy buena calidad, alto presupuesto y una producción lenta. Por el contrario se habla de una producción televisiva cuando no tiene tanta calidad, es de un presupuesto mas bajo y tiene una producción más rápida.
4.-Pon un ejemplo de cada uno de estos géneros audiovisuales con un título de alguna producción cinematográfica:
a. De ficción.
Regreso al futuro
b. De horror
The Black Phone
c. Mediometraje.
La cabina
d. Western.
El bueno, el feo y el malo
e. Romántica.
Yo antes de ti
f. De animación.
Gru: Mi villano favorito
5.-Clasifica las siguientes producciones audiovisuales (según las clasificaciones establecidas en 1.-
a. L´Odyssée.
Largometraje, documental, drama y ficción
b. I´m not madame Bovary.
Largometraje, ficción y drama
c. El hombre de las mil caras.
Largometraje, ficción y suspense/thriller
1º) ¿Qué entendemos por lenguaje audiovisual?
2º) Composición del sonido
El sonido se compone por: música, silencio, ruido y voz.
3º) Composición de la imagen.
La imagen se compone por: formas, texturas, color y composición.
4º)Visualiza las escenas de El resplandor de Stanley Kubrick (1980) y Titanic de James Cameron ((1990) y asócialas a lo que se entiende por lenguaje audiovisual.
EL RESPLANDOR
-SONIDO: música estridente y aguda, sonidos con eco
-IMAGEN: planos rápidos, sangre, pasillo solitario, zooms rápidos
TITANIC
-SONIDO: melodia lenta, sonido del mar, luz cálida
-IMAGEN: atardecer, protagonistas abrazados, planos más largos
Imágenes que hablan por sí solas (Impactantes) (1.1.2):
Localiza una imagen “QUE HABLE POR SÍ SOLA”. Acompaña a la imagen con una frase corta que la represente y potencie su expresividad.
Encuadre y composición (1.1.3):
ACTIVIDAD:
1º) Explica qué es un encuadre.
2º) Estudia las diversas directrices a tener en cuenta para hacer un encuadre:
a) Motivo.
b) Fondo.
Es lo que rodea al motivo y lo decora
c) Línea de horizonte.
Suele ser una referencia visual, normalmente debe mantenerse recta y horizontal en la foto
d) Elección del tipo de encuadre.
d.1.) Horizontal.
Sugiere quietud y tranquilidad y se suele usar para paisajes o fotos de grupos grandes
d.2.) Vertical.
d.3.) Inclinado.
Transmite dinamismo y fuerza, se suele usar de manera ocasional para resaltar cualidades en el motivo
e) Poner.
f) Tipos de formato.
f.1.) Horizontal

f.2.) Vertical.
h) Regla de los Tercios.
i) Líneas dominantes.
i.1.) En S.

i.2.) Paralelas.
i.3.) La de horizonte ¿Cómo debe de colocarse?
i.4.) Diagonales.
k) Punto de vista (técnicas).
k.1.) Picado.
k.2.) Contrapicado.
k.3.) Toma a ras.
Ángulos de cámara, tipos de planos, movimientos de cámara (1.1.3)
- General enseña el entorno que les rodea de manera amplia y con detalle
- Medio. se encuadra desde la cintura hasta la cabeza
- Total o entero. la versión cerrada del plano general, sirve para mostrar los detalles de un personaje
- 1º plano. encuadra el rostro del actor, sirve para dar importancia a las expresiones
- Americano o de Tres Cuartos. encuadra al actor desde la cintura o las rodillas, suele utilizarse en películas de vaqueros, ya que este plano es lo bastante próximo al actor y a la vez se ven las pistolas
- Sobre el hombro. encuadra al actor desde los hombros hasta la cabeza, es mas cerrado que el plano medio pero mas abierto que el primer plano
- Detalle. muestra en su máxima expresión a un objeto, se utiliza para mostrar detalles que con otro plano pasarían desapercibidos
- Subjetivo o punto de vista muestra las acciones como si el espectador fuera el protagonista
- Normal. la camara se posiciona casi al nivel de ojos de la persona para obtener una posición neutral
- Cenital. plano filmado desde arriba, verticalmente al suelo
- Contrapicado. la camara se situa a una altura inferior del nivel de los ojos, sirve para darle magnitud y superioridad a la persona, es el angulo contrario al picado
- Picado. la cámara se coloca mirando hacia abajo sobre la escena, da una sensación de inferioridad al personaje, es el ángulo opuesto del contrapicado
- Supine. la cámara se situa completamente por debajo del personaje, de manera perpendicular al suelo
- Paneo. movimiento de la cámara en el eje horizontal
- Tilt. movimiento de la cámara en el eje vertical
- Travellings es el seguimiento de un sujeto en movimiento por el plano de movimiento
- Cámara en mano. la cámara es trasladada por una persona, esta técnica se suele usar en espacios cerrados cuando la cámara tiene que seguir el movimiento del actor
- Zoom. hay dos tipos de zoom: zoom in, zoom out. El zoom out es cuando la cámara esta cerca del objeto o persona y se aleja, y el zoom in es cuando la cámara esta lejos y se acerca, el zoom in y el zoom out son dos efectos contrarios
49:33-51:23 https://youtu.be/timRpDck7uA
Comentarios
Publicar un comentario